Panamá: En medio de represión imponen hidroeléctrica de Barro Blanco

Piedras, gritos, empujones e impedimento de salida al presidente de la República de Panamá, JuanCarlos Varela del centro educativo de Llano Tugri, en la comarca Ngäbe Buglé, es lo que se vivió durante la firma del acuerdo entre la cacica general Silvia Carrera y el mandatario.  Mientras se realizaba el acuerdo, un grupo de indígenas mantuvo retenido al cacique Chito Gallardo, a quien golpearon. Los indígenas decidieron cerrar el portón principal de la escuela para no permitir la salida del mandatario, ni tampoco la Comisión de Gobierno. Además, manifestaron que dicho acuerdo debe ser quemado frente a ellos para permitir la salida de todos.  Se conoció que la seguridad presidencial mantiene en un no de los salones de clases de dicho plantel al mandatario y a la cacica general Silvia Carrera.

Nota en desarrollo…

Tomado de http://www.nextvpanama.com/noticias/indigenas-de-barro-blanco-cercan-varela-y-silvia-carrera-40130

 

Ver contexto:

Panamá: Conflicto Barro Blanco llega a las esferas internacionales

11215841_931347123573454_7772763833047374248_nEl Conflicto social que ha generado el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco ha llegado a la esfera internacional luego que las comunidades afectadas interpusieran unas quejas ante los bancos que financian a la empresa que construye dicho proyecto hidroeléctrico.

La hidroeléctrica de Barro Blanco, está siendo construida por la empresa Generadora del Istmo S.A (GENISA) que está en manos de los hermanos Kafie (Familia Hondureña) y  que son  apoyados financieramente por: Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft GmbH (DEG), la Compañía Holandesa de Financiamiento para el Desarrollo (FMO), y el Banco Centroamericano para la Integración Económica (BCIE). Tanto el Banco Holandés y Alemán son estatales y no pueden destinar fondos para proyectos que lesionan a pueblos indígenas.

El 23 de junio en el programa principal de la televisión estatal Alemana, presentó una breve entrevista con el Sr. Niema Movassat, diputado del parlamento federal, del partido izquierdista “Die Linke”, donde este abordó el tema sobre el financiamiento de la presa Barro Blanco.

El Movassat dice que el DEG desprecia los derechos humanos al financiar proyectos de desarrollo no sólo en Panamá sino que también en Malí y Honduras. Como esta sucursal del banco Kreditanstalt Für Wideraufbau KfW es propiedad completa del Estado Federal de Alemania. Movassat inició una pequeña petición parlamentaria dirigida al gobierno Federal.

Otro acontecimiento relevante que dinamizó el conflicto fue el encarcelamiento de Schucry Kafie gerente de GENISA por estafa en Honduras específicamente al IHSS (Caja de Seguro Social Hondureña) y por corrupción. En Panamá la población indígena que es vecina del proyecto se mantiene movilizada realizando bloqueos sistemáticos en diferentes puntos de la vía Panamerica y un grupo mantiene secuestrada la entrada del proyecto impidiendo el acceso.

Este conflicto ya tiene 8 años y en 3 administraciones que han pasado no han podido darle respuesta al pueblo Ngäbe Bugle. Durante este tiempo de luchas por cancelar los proyectos hidroeléctricos han asesinado al joven Jerónimo Rodríguez Tugri y Mauricio Méndez durante las protestas del 2012.

Por Jonathan González Quiel

Foto de Archivo del Movimiento Victoriano Lorenzo/ Bloqueo de vía panamericana 15 de junio 2015

Barro Blanco, Panamá: Derechos territoriales de los pueblos indígenas o la “seguridad jurídica” para empresarios corruptos.

ofraneh

La construcción de la controvertida represa hidroeléctrica de Barro Blanco. En el río Tabasará, territorio del pueblo Ngöbe-Buglé, en Panamá, pone en manifiesto el conflicto existente a lo largo y ancho del continente americano, entre un supuesto “desarrollo” promovido por empresarios y organismos financieros versus los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales.

El proyecto de Barro Blanco se remonta a la administración de Martín Torrijos, que haciendo eco al Proyecto Mesoamérica (ex Plan Puebla Panamá) procedió a conceder licencias ambientales sobre la mayoría de los ríos caudalosos de ese país. Sólo para el distrito de Bugaba, Provincia de Chiriquí, se contabilizan 18 proyectos hidroeléctricos , de los 63 considerados para la provincia, de los cuales 17 se encuentran en construcción.

Al igual que el resto de Centroamérica, los pueblos indígenas de Panamá sufren de una masiva instalación de hidroeléctricas en sus territorios, la mayoría de ellas…

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s