Por: Redlar
Comunidades piden a Presidencia decreto para no represar ríos Pacuare y Savegre
|
Municipios de Turrialba y Dota reafirman la petición de pueblos y ecologistas. Comunidades exigen participar en la definición del plan eléctrico nacional.
Delegaciones de comunidades de todo país en las que enfrentan conflictos por represas se reunirán en Turrialba para conmemorar el décimo aniversario del plebiscito del 28 de agosto del 2005 sobre el río Pacuare, fortalecer el movimiento social en defensa de los ríos y sus derechos ante hidroeléctricas públicas y privadas, y presionar por la firma de un Decreto Ejecutivo para impedir represas en Pacuare y Savegre.
En el plebiscito del Pacuare el 97% de turrialbeño/as votaron contra las represas. Esa decisión reafirmó el proceso que se había iniciado unos 10 años antes en territorio cabécar y en comunidades del Pacuare medio, con el apoyo de la Asociación PROAL-JÄKÜII y FECON. Por los mismos años en el Savegre creció el movimiento en defensa de una de las cuencas con mayor biodiversidad del país y del mundo: 20% de la flora en tan solo 1.15% del territorio nacional, 113 especies de mamíferos (54% de la mastofauna de Costa Rica), 54 especies de aves acuáticas equivalentes al 33% de la avifauna acuática del país, entre muchísimas cualidades amenazadas con las represas Savegre, Brujo 1 y Brujo 2, y por otros proyectos privados, que dañarían el Parque Nacional Los Quetzales, la Reserva Biológica Cerro Vueltas y el Parque Nacional Manuel Antonio entre otras áreas silvestres protegidas.
Los argumentos de las organizaciones ecologistas y comunidades para proteger ambas cuencas fueron atendidos en reiteradas ocaciones por las Municipalidades de Turrialba y Dota y junio y julio pasados ambas tomaron sendos acuerdos unánimes solicitando “al Presidente de la República y al Ministro de Ambiente y Energía, que el Decreto para salvar el Pacuare y el Savegre, sea firmado el 28 de agosto del 2015”, lo cual está previsto que suceda durante el Festival y Encuentro de Comunidades “JÄKÜII/PACUARE+10”.
A pesar de eso, la voluntad de la población y otros acuerdos anteriores de Turrialba y Dota contra represas en el Pacuare y el Savegre, lo mismo que el rechazo de los pueblos cabécar del Río Duchí, donde el ICE busca construir el PH Ayil, chocan con el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2014-2035 del ICE. Si bien por ahora se excluyen esas represas argumentando que los estudios factibilidad no han sido actualizados o completados, el ICE afirma que “en futuras revisiones del plan se volverán a incorporar estos proyectos” (pág. 70). Para las comunidades “esa exclusión está directamente asociada con la oposición organizada y fundamentada en serios cuestionamientos al modelo actual de electricidad, las propuestas de generación de energías limpias y a que ya nadie puede justificar un crecimiento desmedido de la oferta eléctrica, cuando la demanda nacional está más que satisfecha”, explicó Osvaldo Durán Castro, director de PROAL y coordinador del evento de Turrialba.
Según Durán Castro “el Plan de expansión eléctrica actual promueve el crecimiento sin límite de la oferta por parte del ICE y de generadores privados locales y transnacionales y está orientado a la apertura privada del mercado eléctrico insistiendo en la mentira de que el país se encuentra en una condición de emergencia o “contingencia eléctrica”. Para él “Costa Rica dispone de un excedente relativo de electricidad de hasta 1.244MW, dado que la capacidad instalada alcanzó 2.880 MW en el 2014, cuando el consumo máximo fue de 1.636 MW”, y de acuerdo con el ICE para el 2019 habrá capacidad instalada de 937 megavatios adicionales.
Para las comunidades del Pacuare cabécar, Nimarí Ñak, Valle Escondido, Nairi Awarí y Santubal, que han vivido por décadas con la amenaza de que el río sea represado “la firma de un decreto para que no construyan represas en el Jäküii (nombre cabécar del río) asegura los derechos de nuestros pueblos y ayuda a cumplir el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, pero también queremos que la gente de Tsineklarí, Sarkly, Boyei, Ñari, Alto Almirante, Shikiari y otros pueblos cabécar del río Duchí (Chirripó Atlántico) tengan tranquilidad para vivir, pero eso es imposible porque el ICE quiere hacer otra gran represa en sus tierras”, indicó Kerlin Salazar cabécar de Nimarí Ñak.
Osvaldo Durán Castro, explicó que “represar los ríos Pacuare y Savegre y muchos más como Duchí, Cotón, Naranjo, Chirripó Pacífico, Duchí y Telire y permitir hasta 98 proyectos privados, incluida la ocurrencia de quemar residuos, no responde a necesidades reales del país, si no al objetivo de explotar el agua y otros recursos para incrementar negocios públicos y privados en el mercado local y la exportación de electricidad, lo cual se comprueba en los proyectos de ley de contingencia eléctrica y la extensa lista de proyectos de “elegibilidad” del ICE”.
Por eso es que durante el Festival y Encuentro de Comunidades (28 y 29 de agosto), le plantearán al Gobierno “la negociación y definición de un nuevo Plan Eléctrico Nacional con participación directa de comunidades y organizaciones ecologistas, que incluya la generación con fuentes de energía realmente limpias y ecológicas; que sea democratizado para que puedan participar generando para el autoconsumo desde hogares hasta grandes empresas productivas y que frene el lucro privado con el servicio social de electricidad”.
Durante los dos días, en el Parque de Turrialba se desarrollarán actividades culturales, deportivas y educativas, como mesas informativas sobre luchas comunitarias alrededor del tema agua, presentación de documentales sobre ríos y naturaleza, exposición y venta de cultivos orgánicos y artesanías indígenas cabécar, exhibición de peces de agua dulce y muchas más.
El viernes 28 luego de la inauguración oficial habrá un desfile ecológico en Turrialba centro, mientras el sábado a partir de las 4 p.m. el Festival tendrá un gran cierre, con 10 bandas por los 10 años del plebiscito.
Más información sobre el Festival y Encuentro “JÄKÜII/PACUARE+10”:
Viladys Rivera, viladys_rivera@yahoo.com
Marianela Jiménez, nelajm@gmail.com
Información del Movimiento social:
Osvaldo Durán Castro, osvaldodc@gmail.com